EIFI-novedades

ESCUELA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA INTERCULTURAL

INTERNATIONALE SCHULE FÜR INTERKULTURELLE PHILOSOPHIE

INTERNATIONAL SCHOOL FOR INTERCULTURAL PHILOSOPHY

ÉCOLE INTERNATIONALE DE PHILOSOPHIE INTERCULTURELLE

FILOSOFÍA - ESPIRITUALIDAD - SOCIEDAD

Para una convivencia plural en un mundo común

AVISOS

Simposio 11: Interculturalidades feministas / Feminist Interculturalities


Con motivo de celebrarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre el 31 de julio y el 4 de agosto próximos el XIX Congreso de la International Association of Women Philosophers (IAPh), se invita a presentar propuestas en castellano o en inglés hasta el 31 de marzo, para participar en el simposio que coordinan las profesoras Alcira Beatriz Bonilla, Universidad de Buenos Aires / CONICET y miembro de EIFI; y Elsa Daniela Godoy; Universidad de Buenos Aires.



Para el envío de contribuciones al simposio, ingresar a la página del Congreso o ahttp://novedades.filo.uba.ar/novedades/xix-congreso-de-la-international-association-women-philosophers

NOVEDADES

Vol. 83 de Concordia. Revista Internacional de Filosofía

___________________________________________


Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.

Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale

de Philosophie. International Journal of Philosophy.

vol. 83 (2023)


con artículos de:


Franz Hinkelammert

František Novosád

Maria Elisa Bonaudi

Josef Estermann

Béatrice Faye


>> Inhalt_Índice_Sommaire_Contents


Acaba de salir

EL TOMO CON LOS ACTAS DEL XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA INTERCULTURAL

_____________________________________________


Raúl Fornet-Betancourt (ed.),


Vernünftige Hoffnung - Hoffende Vernunft.

Quellen der Hoffnung in schwierigen Zeiten.


Reasonable Hope - hopeful Reason

Sources of Hope in difficult Times


Esperanza razonable - razón esperanzada

Fuentes de esperanza en tiempos difíciles


Espoir raisonnable - raison qui espère

Sources d'espoir en temps difficiles


Este libro sale como tomo 48 de la serie "Denktraditionen im Dialog: Studien zur Befreiung und Interkulturalität", en la editorial Wissenschaftsverlag Mainz, Aachen 2023.


>>  Índice



ESTUDIOS SOBRE FILOSOFÍA EN CUBA

__________________________________________________


Anayansi Castellon Jiménez / Yeniselis González Mederos

Madonna González Yera / Marilys Marrero Fernández

Yaima Martínez Alemán / María Luz Mejías Herrera 


ESTUDIOS SOBRE FILOSOFÍA EN CUBA,

Aachen/Barcelona: Edición digital EIFI, 2023.


Es obra de seis filósofas cubanas, profesoras en el Depaertamento de Filosofía de la Universidad Central de las Villas.


En los trabajos compilados en este libro tratan sus autoras temas centrales de la discusión filosófica en Cuba después de la Revolución Cubana, como el sentido del la historiografía filosófica en Cuba, el uso ideológico de la historia nacional o la cuestión de las relaciones entre filosofía o creación artística y compromiso político.


Esta publicación como los otros volumenes de “Edición digital EIFI” está disponible en la biblioteca virtual (www.eifi.one > biblioteca virtual).

BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA EIFI


>> información breve para los usuarios


>> Para el código de acceso, por favor, contactar:  eifi.secretaria@gmail.com .

NUEVO VOLUMEN DE RAÚL FORNET-BETANCOURT

__________________________________________________


Raúl Fornet-Betancourt


Mundo – Filosofía Intercultural – Existencia,

Aachen/Barcelona: Edición digital EIFI, 2023.


Los trabajos reunidos en este volumen, como indica su título, quieren invitar a pensar que la filosofía, especialmente en su figura de filosofía intercultural, tiene que llevar a cabo su diálogo intercultural con el mundo como un diálogo que sea al mismo tiempo un compromiso con las cuestiones existenciales que agobian a los seres humanos en sus mundos de vida.



>>  Índice y prólogo



Esta publicación como los otros volumenes de “Edición digital EIFI” está disponible en la biblioteca virtual (www.eifi.one > biblioteca virtual).

BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA EIFI


>> información breve para los usuarios


>> Para el código de acceso, por favor, contactar:  eifi.secretaria@gmail.com .

Vol. 82 de Concordia. Revista Internacional de Filosofía

___________________________________________


Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.

Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale

de Philosophie. International Journal of Philosophy.

vol. 82 (2022)


con artículos de:


Franz Hinkelammert

Peter Penner

Juan José Vélez

Alfredo Gomez-Muller

Jean-François Petit

Marco Barboza

Pablo Guadarrama González


>> Inhalt_Índice_Sommaire_Contents


Vol. 81 de Concordia. Revista Internacional de Filosofía

___________________________________________


Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie.

Revista Internacional de Filosofía. Revue Internationale

de Philosophie. International Journal of Philosophy.

vol. 81 (2022)


con artículos de:


Hans Jörg Sandkühler

Hans-Martin Schönherr-Mann

Fred Dallmayr

Alcira Bonilla

María Luz Mejías Herrera

Reina Saldaña Duque


>> Inhalt_Índice_Sommaire_Contents


Fred Dallmayr (ed.), Dialogue and the new Cosmopolitism. Conversations with Edward Demenchonok, Lanham (USA): Rowman&Littlefield, 2022

SOBRE EL LIBRO
El diálogo y el nuevo cosmopolitismo: conversaciones con Edward Demenchonok se opone a la doctrina de que la fuerza hace el derecho y que el propósito de la política es establecer la dominación sobre los demás en lugar de lograr la justicia y una vida buena para todos. Para lograr este último objetivo, el libro destaca la importancia del diálogo con participantes que se toman en serio las opiniones e intereses de los demás y buscan una solución justa. En este sentido, el libro apoya la idea del cosmopolitismo, que -en contraste con el imperio- implica la cooperación multilateral y, por tanto, la búsqueda de una ciudad mundial justa. Los autores internacionales de este volumen, con sus diferentes perspectivas, también están comprometidos con esta aspiración. Los capítulos editados por Fred Dallmayr adoptan la forma de conversaciones con Edward Demenchonok, un conocido practicante de la filosofía internacional e intercultural. Las conversaciones se dividen en partes que hacen hincapié en las dimensiones filosófica, antropológica, cultural y ética del diálogo global. En un mundo tan conflictivo como el nuestro, resulta inspirador ver que tantos autores de distintos países coinciden en una visión común [Fuente: Presentación de la editorial].



>> ver también el folleto que anuncia la publicación.


>> más información sobre el contenido: AQUÍ.

Enrica Ottone - Luca Pandolfi (eds.), Education in Multiculturality. Education to Interculturality. In Ecclesiastical Institutions of Higher Education and in Formation Communities for Catholic Consecratred Life in Italy.


El eBook es el resultado de un proyecto de investigación-acción-formación, realizado en Italia en los años 2018-2021 y concluido con un Congreso Internacional en Roma (17-19 de noviembre de 2021).


El volumen, que incluye una entrevista con Darla Deardorff a modo de prefacio, presenta la metodología y los primeros resultados de la investigación realizada por un equipo multidisciplinar y reúne también las aportaciones de numerosos estudiosos italianos e internacionales sobre el tema.


Los resultados muestran que, en las comunidades de formación multicultural encontradas, la dimensión de la pluralidad cultural está ya clara y la experiencia de la interculturalidad está presente en las declaraciones de intenciones. Sin embargo, las acciones planificadas para promover las competencias interculturales son escasas y se encuentran en una fase incipiente. Aún queda mucho camino por recorrer, pero el viaje está en marcha.



>>  Para más información sobre este projecto de investigación


>>  Esta publicación está disponible en la biblioteca virtual (www.eifi.one > biblioteca virtual > en la sección: trabajos academicos).



ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AÑO 2022

INFORME RESUMEN del Seminario presencial de la EIFI "La soledad en el mundo de hoy",

a cargo de Raúl Fornet-Betancourt. Barcelona, 11 y 12 de marzo de 2022

El viernes y sábado 11 y 12 de marzo, los nublazones del clima barcelonés, la lluvia interrumpida o amenazante, invitaban al recogimiento conversador y amistoso.  Invitaban, de alguna manera acordándose amorosamente con los propósitos de este Seminario, no al solipsismo egotista, pero sí a la soledad cordial y dialogante.


Para abrir el encuentro, el profesor Fornet-Betancourt ofreció pertinentemente una sucinta y esclarecedora revisión histórica del tratamiento que el tema de la soledad ha recibido por algunos de los nombres esenciales de la historia de la filosofía. Autores y autoras, cuya radical preocupación ética y política los ha llevado a pensar las formas de relación del ser humano con el ser humano y del ser humano con los modos posibles y deseables de convivencia en comunidad, en algún momento, ineludiblemente, han tenido que arrostrar esa tercera forma de vínculo constitutivo de la condición humana, aquel en que el sujeto reflexiona sobre y vive el encuentro consigo mismo. Séneca, Santo Tomás, Nietzsche, von Ziimmermann, Berdiáyev, o María Zambrano y Ortega y Gasset, entre otros, alumbran desde sus biografías y textos (a veces estos tributarios de experiencias desgarradoras de aislamiento y exilio) la posibilidad de pensar la soledad en sus interrelaciones complejas con la persona, la amistad, la finitud, la migración o la política, temas que se debatieron en la segunda parte del Seminario.


La soledad, entregada precisamente a esa finitud generosa que vislumbra desde la transcendencia de lo humano (sea religiosa o laica) es, creemos deducir de lo que en Barcelona se discutió, algo así como la campana de resonancia de una memoria colectiva que no acepta que la injusticia sea la última palabra de la Historia. Cuando la soledad, por el contrario, se desarraiga hacia el solipsismo imposible del individualismo moderno hegemónico y economicista, las rupturas quizá sean trágicas.  Ya Antonio Machado, en su proverbio que dice “busca a tu complementario, / que marcha siempre contigo, / y suele ser tu contrario” nos invitaba a una búsqueda que se despliega en el encaramiento existencial de cada cual consigo mismo; búsqueda que es conflictiva a la vez que gozosa entre complementariedad y rivalidad, y que no es término sino cordial andadura.


Este Seminario fue una estación en este trayecto, generosa e invitadora a pararse y dialogar en el marco de insuperable hospitalidad de la Casa d’Espiritualidad Sant Felip Neri y de sus entrañables cuidadoras. Allí nos encontramos participantes de diversas edades, procedencias e intereses para hacer verdad la idea de que el acto de hablar de soledad no es abandonarla por el sucedáneo de la distracción, el ruido y la mera charla, sino nutrirla y construirla en comunión.  


Vicente de Jesús Fernández Mora

 

INFORME  XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA INTERCULTURAL

Aachen, Alemania, 25 a 27 de mayo de 2022

En un ambiente lleno de sana cordialidad intercultural, y cargado de amables expectativas con relación al tema de la esperanza, en las fechas del encabezado, tuvo lugar en las instalaciones de MWI-Missio, Aachen (Alemania), el XIV Congreso Internacional de Filosofía Intercultural,  que con el tema “Esperanza razonable – Razón esperanzada, Fuentes de esperanza en tiempos difíciles”, congregó a más o menos una veintena de participantes de distintas regiones y culturas del mundo.


Las instituciones organizadoras del evento fueron el Instituto Isis de Eichstätt (Baviera, Alemania), el Instituto de Misionología de la misión e.V. (MWI) (Aachen, Alemania) y la Escuela Internacional de Filosofía Intercultural (Barcelona, España), que aunaron esfuerzos para lograr concretar el evento a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia en curso y por el clima de guerra que actualmente asola a Europa. De este modo, y apostando por la esperanza de desarrollar este encuentro, Helene Büchel, por parte del Isis-Institut /EIFI, y Raúl Fornet-Betancourt por el Isis-Institut, estuvieron sumamente atentos a la marcha de los hechos globales para ir confirmando la oportunidad efectiva de llevar adelante la iniciativa. Hay que recordar que desde 1995, cuando iniciaron estos congresos, la ocurrencia había sido cada dos años sin interrupción, pero debido a la situación de pandemia quedó pendiente el que debía realizarse en el año 2021.

Finalmente, en la tarde del miércoles 25 de mayo, tuvo lugar la apertura e introducción al Congreso. Las palabras iniciales correspondieron a Harald Suermann, Director de MWI-Missio, quien dio la bienvenida a todo el grupo asistente. Posteriormente, Raúl Fornet-Betancourt, introdujo el sentido del evento que temáticamente se dividió en dos partes: la primera, que abarcó el jueves 26 de mayo, para pensar la esperanza, siguiendo distintos planteamientos teóricos provenientes de variadas tradiciones y espacios culturales del mundo; y la segunda, el viernes 27 de mayo, para vivir la esperanza, mediante el testimonio de varios “caminos de esperanza” que se narraron en clave continental y de movimientos sociales.

La jornada de ese día concluyó con la Conferencia de apertura, desarrollada por la académica portorriqueña Mayra Rivera, de la Universidad de Harvard, que desarrolló el argumento de la búsqueda de esperanza en medio de la catástrofe climática.


En el segundo día del encuentro, se celebraron ponencias matutinas y vespertinas a cargo de personas representativas de distintas raíces y tradiciones culturales: Josef Estermann (cultura europea), Alexander Rybas (pensamiento ruso) –quien no pudo llegar, pero envió su reflexión—Jameleddine Ben Abdeljelil (cultura árabe), Antoine M. Guy d’Oliveira (tradiciones africanas), y Vincent Gabriel Furtado (tradiciones asiáticas). Luego de cada ponencia, se dispuso de un espacio amplio para comentarios o preguntas, lo que permitió la aclaración de conceptos en cuanto al objetivo de pensar o reflexionar la esperanza desde la visión de cada procedencia cultural.

La troisième et dernière journée, qui a changé de ton puisqu'elle s'est concentrée sur l'expérience de l'espoir, a commencé par une présentation sur les mouvements sociaux par Geoffrey Pleyers. Puis, comme la veille, dans une séquence d'espaces culturels régionaux, mais maintenant dans une logique continentale, il y a eu les interventions de Beátrice Faye (Afrique), Helena Li (Asie), Claudia Jahnel (Europe), Emilce Cuda (Amérique latine). Comme les jours précédents, il a été très intéressant de voir comment le groupe de participants a apporté un soutien spontané à la compréhension des présentations, des questions et des commentaires qui ont eu lieu en plusieurs langues, à l'instar de

l'expérience biblique de la Pentecôte, où le code linguistique perd sa prééminence et où il y a une communication qui va au-delà des simples mots ; ce type d'événement reflète probablement la profondeur de l'expérience interculturelle à son meilleur et a été un témoignage in situ d'une espérance qui est active à partir de la bonne volonté de la traduction mutuelle.

Après les présentations, la parole a de nouveau été donnée à M. Harald Suermann, directeur du MWI-Missio depuis 2009, qui a eu le plaisir de faire ses adieux à l'assemblée, partageant le détail significatif d'être sur le point de conclure son travail dans l'institution et de commencer sa retraite, avouant que le fait d'avoir participé à ce congrès avait été une fin heureuse à ses activités en faveur de la vie missionnaire dans le monde. Raúl Fornet-Betancourt s'est également adressé aux participants et, partageant l'intervention avec Josef Estermann, qui était également directeur de MWI-Missio, il a prononcé des mots de remerciement généraux et particuliers, nous souhaitant un bon voyage de retour et souhaitant que nous puissions nous retrouver lors de futurs congrès interculturels.


José Manuel Fajardo Salinas


 

BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA EIFI

>> información breve para los usuarios


>> Para el código de acceso, por favor, contactar:  eifi.secretaria@gmail.com .